A FAVOR O EN CONTRA EN LA CONSULTA.


A FAVOR O EN CONTRA EN LA CONSULTA.
La consulta ciudadana sobre la construcción del Tren Maya se anunció apenas unos días después de que otra consulta ciudadana sirviera para que Andrés Manuel López Obrador diera por cancelada la mega obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Todavía no terminaban de asimilarse las probables consecuencias de la cancelación del nuevo aeropuerto cuando fue anunciado una nueva mega obra, el Tren Maya, que recorrerá todos los estados del sureste mexicano.
Pero muy pronto líderes de la sociedad, partidos políticos, y otros actores políticos sociales y económicos de la vida nacional, como el EZLN, cuestionaron la mega obra del Tren Maya, y el por qué si se había puesto a consulta la construcción o no del nuevo aeropuerto no se hacía así con la construcción del Tren Maya.
La respuesta de AMLO fue contundente y anunció una mega consulta ciudadana que ya no sólo incluyó el Tren Maya, sino que incluyó otra mega obra del que muy poco se ha hablado, pero de una importancia vital, la construcción del Tren del Istmo.
Y fue más allá.  Incluyó de una vez los programas prioritarios que llevará a cabo el nuevo gobierno. La mega consulta se convirtió en una validación al programa de desarrollo de todo el sureste mexicano, y tres de los principales ejes temáticos del gobierno y de la cuarta transformación que son educación, salud y tecnología,




A decir por las preguntas incluidas en la consulta de este 24 y 25 de noviembre, Andrés Manuel López Obrador, originario del sur del País, romperá con ese dicho tan usado comentado por no pocos líderes y gobernantes del partido acción nacional que dice: En México el Norte Trabaja, el Centro Piensa y el SurDescansa.
Por la consulta podemos saber que todas las baterías del nuevo gobierno estarán enfocadas desarrollar el sur del País, díganlo sino las propuestas a consultar: En la consulta se pregunta si se está de acuerdo o no con la Construcción del Tren Maya.
Dicho Tren recorrerá más de mil 500 kilómetros del sureste mexicano. Pasando por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El monto de la inversión es muy similar al que se había proyectado para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Otro de los grandes proyectos es el relativo a la construcción del Tren del Itsmo. Dicho tren unirá los dos océanos que rodean a México, el Pacífico y el Atlántico.
Además, como parte del desarrollo del sureste mexicano, se plantea la construcción de una refinería para producir gasolina, en el Estado de Tabasco, y con lo cual se pretende cumplir con la expectativa generada en campaña de que con el nuevo gobierno bajaría el precio de los combustibles.
En distintos foros se ha hecho saber que ni AMLO ni Morena hicieron la propuesta de bajar el precio de la gasolina, pero muchos de los que hoy son diputados o que ocuparán cargos públicos gracias al voto a favor de Morena, si les dijeron a sus electores que con el nuevo gobierno bajaría el precio de la gasolina. Siembra expectativa y generarás tempestades.
Si el pueblo de México quisiera que una decisión se sometiera a consulta sería de la de bajar o no el precio de la gasolina. Evidentemente nadie en su sano juicio sometería una medida de este tipo a consulta. Anticipadamente sabríamos la respuesta además de que los ciudadanos mexicanos se volcarían a las urnas.
Para terminar todo el proyecto del desarrollo del sureste en la propia consulta se hace una pregunta sobre un tema largamente anunciado, el de sembrar un millón de hectáreas con árboles maderables o frutales ¿Alguien en su sano juicio podría estar en contra de esta medida?
Tras las preguntas sobre el sureste mexicano vienen las otras sobre los programas de asistencia. No se habla nada de la pensión que ya los gobiernos pasados daban a personas de 65 años o más. De hecho, no sabemos qué pasará con esta pensión. El programa se llamaba 65 y más.
Si el nuevo gobierno sólo mantiene el esquema establecido en la pregunta de la consulta, es decir, de darle sólo a los de 68, muchos de los que ahora recibían la pensión por tener 65 años, la perderán.
¿Quién se puede oponer a darle el doble de pensión y a todos los que tengan 68 años? Creo que nadie en su sano juicio. Pero en la sociedad quedará en el aire y peor, en los hechos, quedarían fuera los que tengan menos de 68, ósea muchos de los que hoy recién pensión por tener 65, 66 o 67 años.
No obstante, se salvaguarda, allí si, en el caso de los indígenas. La pregunta deja claro que el programa se aplicará para indígenas de 65 años, que vivan en comunidades y pueblos originarios (la mayoría en el sureste mexicano), a los que se les dará mil 275 pesos mensuales, que se entregarán directamente y sin intermediarios.
Y aquí podemos decir que el sistema está operando. Léase bien la frase intermediarios. Cuando hablamos de intermediarios, quiere decir que con eso se romperán las viejas prácticas clientelares de líderes y seudolíderes que se adueñan de los programas y luego los condicionan a cambio de votos o de apoyo en movilizaciones políticas y sociales.
Se acabaron los intermediarios, pero no la intermediación bancaría. Los banqueros serán los verdaderos intermediarios. No lo juzgo como bueno ni malo, sino como un hecho real, ya que todos los apoyos se darán por medio de tarjetas bancarias.
No sólo bajarán los recursos a los adultos mayores a través de tarjetas. Pasará lo mismo con otros de los programas que se harán, a partir de la consulta, como el de becas a todos los estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior del País, y el de apoyo con dos mil 400 pesos mensuales para jóvenes de escasos recursos.
Este último programa forma parte de la pregunta 6 de la mega consulta que básicamente está direccionada a decidir si se atiende a un amplio sector de jóvenes a los que se les ha dado en llamar NINIS, que significa que ni estudian ni trabajan, con programas de inserción a su primer empleo.
En la mega consulta se agrega otra pregunta que resultaría obvio responder afirmativamente ¿Estás de acuerdo en pensionar a un millón de personas que tienen alguna discapacidad? ¿Tú que dirías?
Evidentemente hay preguntas que podrían rayar en lo absurdo.
¿Alguien puede estar en contra de que se de becas a estudiantes de bachillerato? Nadie en su sano juicio podría estar en contra de ello.
¿Alguien podría estar en contra de que un gobierno garantice a toda la población los servicios médicos? Evidentemente no.  La pregunta cómo fue planteada deja de lado la posibilidad de que en México haya un sistema de salud totalmente gratuito para la población.
Ningún país del Mundo, con excepción de Cuba, y eso quien sabe, tendrá un sistema médico completamente gratuito.
Si bien no contradice los discursos de campaña de AMLO, es cierto que muchos se habían hecho a la idea de la gratuidad de salud una vez llegando a la presidencia de la República. La gratuidad está muy lejana de la realidad por venir.
En cambio, un sistema mixto que combine participación pública y privada a precios accesibles es más factible y de esa manera se buscará garantizar el acceso a la salud.
Se propone medicamentos gratuitos en los hospitales públicos. Eso será un cambio más profundo, porque en muchos hospitales faltan y en muchos los cobran.
En un concepto general digamos que AMLO está promoviendo con esta decisión incrementar el gasto público en salud en aproximadamente un punto porcentual respecto de los anteriores gobiernos. Nada comparado con lo que destinan países como Bélgica, Suecia, Noruega, Finlandia que han servido de inspiración al proyecto de la cuarta transformación de México.
Por último, se pregunta si estarías de acuerdo o no en que hubiera internet gratuito en escuelas, plazas públicas, carreteras ¿Quién podría decir que no?
Aparentemente nadie podría decir que no a alguno de los temas planteados, sin embargo, hay muchas personas que con argumentos técnicos, lógicos y jurídicos dicen no a varias de las preguntas o están pensando en otras propuestas o en otras soluciones.
Es claro que no tenemos la información suficiente para tomar una decisión y tampoco somos los expertos en los temas. Sin embargo, la participación en una consulta ciudadana si delinea un sentir sobre los temas que debe ser considerado, porque todo impacta presupuestalmente.
La consulta que se hace es a través de preguntas con respuestas cerradas. No hay más opción. Es si o es no. No hay grises. O es blanco o es negro.
A muchos este esquema les parecerá absurdo porque no deja lugar a otro tipo de definiciones.  
Quizá no estamos preparados para decidir porque nos falta información.
Por último. Es evidente que esta consulta tiene un matiz eminentemente político, pese a ello fue menos publicitada que la que se hizo para decidir el futuro de la construcción del aeropuerto de la internacional de México.
En la del aeropuerto participaron más de un millón de personas. En esta difícilmente se llegará a la misma cifra. Fue menos publicitada y más compleja en la temática presentada.
No faltará quien la catalogue como un asco y una verdadera cochinada, carente de legalidad. Es la última en esta modalidad política. Las próximas consultas ciudadanas tendrán que ser mejor organizadas y sus resultados deberán ser un mandato.
Estas nuevas consultas ya se organizarán con Andrés Manuel ya como Presidente de la República. La primera consulta en su periodo presidencial será el día 21 de marzo y se pondrá a consideración tres cosas; la primera, si se debe enjuiciar a los expresidentes de la República por corrupción o no; la segunda si Amlo debe contar con un consejo asesor empresarial y la tercera, será sobre el papel de la Guardia Nacional.
Los tres temas son de un talante bastante controversial. Fue el propio AMLO, quien en un programa de radio anunció la consulta de estos temas que hoy ocupan la discusión entre los mexicanos, en gran medida porque se ha generado la percepción de que estos tres temas contradicen lo que AMLO prometió en campaña.
¿Qué contradice? El planteamiento hecho en campaña de ir contra la corrupción de los expresidentes, el direccionamiento de su gobierno por dirigentes de izquierda y nos por los empresarios, y tres, su planteamiento de campaña de regresar a los militares a los cuartes.

Comentarios

Entradas populares